
El desarrollo infantil, su seguimiento de manera regular y periódica y la detección precoz de signos de alarma que señalen alteraciones en detrimento de su evolución normal, tienen repercusión crucial para lograr el máximo potencial de las capacidades y habilidades de cada ser humano y de la sociedad en su conjunto.
En la actualidad, un aspecto que ha cobrado mucha importancia por su sólidabase científica es el hecho que el neurodesarrollo exitoso tiene estrecha relación no solo con la genética, sino también con el ambiente de estimulación y afectividad que rodea al niño, los cuales influyen decisivamente en la mayorproducción de sinapsis neuronales, lo cual implica, a su vez, en la mayor integración de las funciones cerebrales.
Por lo que a continuación se enumeran algunos de los factores que pueden alterar el desarrollo normal del niño:
MACROAMBIENTE (ENTORNO)
|
MATROAMBIENTE (MAMÁ)
|
MICROAMBIENTE (BEBÉ)
|
Dependiendo del grado de desorganización tendremos una sintomatología que irá desde la incapacidad para moverse o emitir sonidos, dificultades del lenguaje,dificultades motrices gruesas y finas hasta problemas que dificulten el aprendizaje escolar.
Y aunque la valoración del neurodesarrollo engloba la actividad fina, lenguaje, participación social y desarrollo motor grueso te dejamos los eslabones del desarrollo motor grueso para quesea una señal de un buen desarrollo o esté en la edad correspondiente si no es asi recomendamos asistas a valoración
- 3 meses Control cefálico
- 6 meses Se mantiene sentado ( COMIENZA TAMBIEN EL GIRO)
- 9 meses Se sienta por sí solo y gatea
- 12 meses Camina
Así, la detección y atención precoz de los problemas del neurodesarrollo aumentarán las probabilidades de mejora de las capacidades del niño al trabajarpara desarrollarlas al máximo y que interaccione de forma efectiva y gratificante con su entorno.
MS Ariane Elizalde Rodríguez | Licenciada en Nutrición y maestría en Ciencias de la los alimentos
Referencias
- Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño. Roberto Calva Rodriguez.p. p40-47. Ed.MCGRAWHILL
- VictoraCG, Horta BL, Loret de Mola C, Quevedo L, Tavares R, Gigante D, et al.Association between breastfeeding and intelligence, educational attainment, andincome at 30 years of age: a prospective birth cohort study from Brazil. LancetGlobal Health 2015;3(4):e199-205.
- Douglas-Escobar M, Elliot E, Neu J. Effect of intestinal microbial ecology on thedeveloping brain. JAMA Pediatr 2013;167(4): 374-9. doi: 10.1001/jamapediatrics.2013.497