
Leche de vaca
La Academia Americana de Pediatría recomienda no introducir leche de vaca como bebida principal durante el primer año de vida pues contiene poco hierro lo que puede ocasionar anemia además de que contiene más proteína de la que un bebé necesita. Los bebés menores de un año deben recibir como bebida principal únicamente leche materna o una fórmula infantil que contenga hierro. A partir del inicio de la alimentación complementaria se puede introducir derivados lácteos como yogurt y queso en pequeñas cantidades.
Sal y azúcar
Durante la transición de la leche materna a la alimentación complementaria, existe un gran aprendizaje acerca de la comida. Las preferencias por los alimentos saludables se puede desarrollar por la exposición repetida a los alimentos, esas preferencias (sean buenas o malas) son reforzadas si los lactantes continúan expuestos a esos alimentos. Las predisposiciones principalmente por sabores dulces y salados pueden ser modificadas por experiencias tempranas y los padres juegan un papel muy importante en ello motivo por el cual se recomienda no introducir sal antes del año de edad y azúcar antes de los dos años de edad con el principal objetivo de establecer hábitos de alimentación adecuados desde el inicio de los alimentos sólidos.
El gusto por los sabores dulces se presenta desde el nacimiento, y esta preferencia puede incrementar si se expone frecuentemente a alimentos dulces desde el inicio de la alimentación complementaria. La introducción de bebidas azucaradas a temprana edad puede ocasionar adicción a los sabores dulces, así como mayor riesgo de obesidad en aquellos niños que han ingerido o bebidas azucaradas antes de los 6 meses. Por lo anterior no se recomienda el consumo de jugos y bebidas azucaradas antes de los 2 años de edad, tampoco se deben ofrecer endulzantes como piloncillo, almibar, miel maple pues su consumo incrementa el aporte de energía de los alimentos además de que favorece el gusto del bebé por los alimentos dulces.
Miel
El botulismo es una enfermedad poco común y es ocasionada por las toxinas producidos por bacterias formadoras de esporas llamadas clostridium botulinum. El botulismo infantil ocurre principalmente en bebés menores de 6 meses cuando ingiere estas esporas y la bacteria crece en el intestino generando toxinas dentro del mismo. La miel es una posible fuente de estas esporas que pueden ocasionar la enfermedad por lo que la Academia Americana de Pediatría recomienda no ofrecer miel a los bebés menores de 12 meses. El consumo de miel es seguro para niños mayores de un año de edad pero se debe evitar su consumo antes de los dos años pues se considera un tipo de azúcar.
Cafeína
La cafeína es una sustancia química natural que se puede encontrar en alimentos y bebidas habituales como café, té, bebidas energéticas, refrescos y chocolate, siendo este último una de las principales fuentes de cafeína en la dieta de los niños.
La cafeína estimula al sistema nervioso central, ocasionando que las personas se sientan con más energía y más alertas; demasiada cafeína en niños o adultos puede producir efectos como nerviosismo, malestar estomacal, dolor de cabeza, frecuencia cardiaca rápida , falta de atención y dificultad para dormir. Debemos tener en cuenta que el sueño apropiado así como una nutrición adecuada son importantes durante la infancia pues es un periodo de rápido crecimiento por lo que para evitar los efectos antes mencionados se recomienda evitar el consumo de cafeína sobre todo en niños pequeños debido a que estos estos efectos se pueden presentar con un consumo mínimo de la sustancia.
La cafeína no se considera un nutrimento por lo que no necesitamos consumirla y tanto en niños como adolescentes la información disponible es insuficiente para determinar una ingesta segura de esta sustancia.
Tés y caldos
No se recomienda su consumo en lactantes ya que pueden desplazar el consumo de la leche materna, fórmula o incluso a los alimentos sólidos. Algunos “tés” pueden ser tóxicos además que es habitual que se les agregue azúcar que como vimos no se recomienda introducir antes de los dos años.
Respecto a los caldos, se tiene la idea de que son más “nutritivos” pues se piensa que los nutrimentos permanecen en el líquido, sin embargo los caldos carecen de nutrimentos como hierro el cual es relevante en esta etapa y lo que realmente nutrirá al bebé serán los ingredientes que se añadan al caldo como la carne de res, pollo y/o verduras.
Lic. Montserrat Bello Quiroz | Licenciada en Nutrición y maestría en Ciencias de la Salud
Referencias
- Porto A. Healthy Children by the American Academy of Pediatrics. Cow´s milk alternatives: parent FAQs. Disponible en https://www.healthychildren.org/English/healthy-living/nutrition/Pages/milk-allergy-foods-and-ingredients-to-avoid.aspx [acceso 2 de agosto 2021]
- Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, Hojsak I, Hulst JM, Indrio F, Lapillonne A, Molgaard C. Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119-132. doi: 10.1097/MPG.0000000000001454. PMID: 28027215.
- Healthy Children by the American Academy of Pediatrics. Disponible en https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/conditions/infections/paginas/botulism.aspx [acceso 2 de agosto 2021]
- Romero-Velarde E, Villalpando-Carrión S, Pérez-Lizaur AB, et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos [Guidelines for complementary feeding in healthy infants]. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016 Sep-Oct;73(5):338-356
- Wikström S, Holst E. Spädbarnsbotulism. Infant botulism – why honey should be avoided for children up to one year. Lakartidningen. 2017 Jul 24;114:ELMF. Swedish.
- Gavin Mary L. Caffeine. Disponible en: https://www.kidshealth.org/en/kids/caffeine.html [acceso 2 de agosto 2021
- Benton Jane M. Cafeína. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/child-caffeine.html [acceso 2 de agosto 2021]
- European Food Safety Authority (EFSA). Scientific Opinion on the safety of caffeine. EFSA Journal 2015; 13 (5): 4102
- Temple JL. Caffeine use in children: what we know, what we have left to learn, and why we should worry. Neurosci Biobehav Rev. 2009 Jun;33(6):793-806