
La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado significativamente en todo el mundo debido a la urbanización de la población facilitando el acceso & disponibilidad de alimentos, disminución en las oportunidades de realizar actividad física y estilos de vida más sedentarios. La presente contingencia sanitaria por COVID 19 se suma como una factor más para la progresión de ésta segunda pandemia que afecta a nuestros niños en la actualidad.
¿Cómo identifico si mi hijo tiene sobrepeso/obesidad?
El diagnóstico de sobrepeso y obesidad dependerá del grupo de edad:
- En menores de 2 años se clasificará de acuerdo al percentil de peso para la talla (Gráficas OMS)
- Sobrepeso: > p84.1
- Obesidad: >p97.7
- En mayores de 2 años se clalsificará de acuerdo al percentil de IMC (Gráficas CDC)
- Sobrepeso: > p85
- Obesidad: >p95
- Obesidad extrema: >p120
¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer de sobrepeso/obesidad?
- Antecedente de obesidad en la familia
- Obesidad materna
- Diabetes mellitus gestacional
- Ganancia rápida de peso en el primer año de vida
- Malos hábitos de alimentación (Familia)
- Sedentarismo
- Ausencia de actividad física
- Nacimiento por cesárea
- Bajo peso para edad gestacional
- Alimentación con formula láctea
- Antibióticos en el 1er año de vida
¿Qué manifestaciones clínicas puede presentar mi hijo/a?
- Talla alta (superior al percentil 50)
- Maduración ósea acelerada (Respecto a su edad)
- Adiposidad generalizada con predominio a nivel centra/abdominal (Perímetro abdominal elevado)
- Estrías en la piel de color rosado o blanco, localizadas en abdomen, tórax y caderas
- Áreas oscuras y aterciopeladas en pliegues y dobleces del cuerpo (Acantosis Nigricans)
¿El sobrepeso/obesidad puede tener otros efectos en la salud de mi hijo?
- Hormonales: Pubertad precoz en niñas, maduración esquelética acelerada, retraso puberal y ginecomastia en niños, síndrome de ovario poliquístico en adolescentes femeninas.
- Endocrinológico: Síndrome metabólico, resistencia a la insulina, Diabetes Mellitus, dislipidemias.
- Cardiovasculares: Arritmias, hipertensión arterial sistémica, arterioesclerosis, infarto aguado del miocardio.
- Respiratorias: Mayor riesgo de infecciones respiratorias, disnea, asma, apnea durante el sueño.
- Gatrointestinales: Higado graso no alcohólico (EHGNA), esteatohepatitis no alcohólica (NASH),colelitiasis, constipación, enfermedad por reflujo gastroesofágico, dolor abdominal crónico, pancreatitis.
- Ortopédicas: Artralgias en miembros inferiores, dificultad para la movilización, deformidad tibial,deslizamiento de la epífisis de la cabeza femoral.
- Emocionales: Baja autoestima, discriminación por compañeros, aceptación escolar disminuida, rechazo de imagen corporal, ansiedad, aislamiento, depresión, ingesta compulsiva de alimentos.
¿Qué estudios debo realizarle a mi hijo en caso de que presente sobrepeso/obesidad?
- Recuerda en caso de sospecha acudir con tu pediatra/gastroenterólogo de confianza, ya que podrá realizar una valoración personalizada de acuerdo a las necesidades de tu hijo/a y podrá orientarte sobre el mejor abordaje/manejo en tu caso. La Academia Americana de Pediatría, recomienda estudiar en todos los niños con obesidad:
- Niveles de transaminasas (aspartato aminotransferasa y alanina aminotranferasa)
- Glucemia basal
- Perfil lipídico
- Insulinemia basal
¿Como puedo tratar el sobrepeso/obesidad de mi hijo/a?
La obesidad infantil amerita un tratamiento multidisciplinario.
- Dieta
- No se recomiendan las dietas restrictivas, el plan nutricional debe ser supervisado por un especialista (Lic. Nutrición/Gastroenterólogo pediatra) de acuerdo a los requerimientos de tu pequeño/a.
- Algunas recomendaciones para llevar una alimentación saludable se enlistan a continuación:
- Ofrecer 3 tiempos principales de alimentación más 1 o 2 colaciones
- No omitir desayuno
- Fomentar consumo de pan y cereales integrales
- Omitir consumo de harinas refinadas
- Consumir 4 a 6 raciones de frutas y verduras al día
- Elegir de preferencia carbohidratos complejos: maíz , papa, arroz o pasta
- Evitar ingesta de carbohidratos simples
- Ingesta de leche o derivados descremados
- Consumo de carnes con bajo contenido de grasa (huevo)
- Evitar agregar grasas adicionales (mantequilla, aceites), sal azucares
- Evitar refresco, jugos, aguas endulzadas
- Elegir de preferencia agua natural
- Actividad física
- 1 – 4 años: 20 – 30 minutos de actividad física diaria estructurada y al menos 1 hora de no estructurada (juego libre).
- Recomendamos iniciar en la disciplina de un deporte que sea de su agrado alrededor de los 3 años.
- 5 – 18 años: 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa diaria.
- La OMS ha compartido múltiples recomendaciones para mantenerte activo durante la pandemia, puedes checarlas en el siguiente enlace. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/be-active-during-covid-19
- Intervenciones alternativas
- Existen intervenciones terapéuticas adyuvantes (fármacos, quirúrgicas y otros) a los cambios en el estilo de vida en la obesidad de la infancia. ¿Quieres saber si tu hijo/a es candidato para su uso?, recuerda que puedes acudir con tu gastroenterólogo de confianza, seguro podrá asesorarte y resolver tus dudas.
¿Qué debemos hacer?
Es importante que nosotros como padres demos el ejemplo, la instauración de buenos habitos alimenticios y actividad física desde los primeros años de vida es fundamental con el fin de detener la creciente prevalencia de obesidad en nuestro país y sobretodo sus consecuencias para el futuro de nuestros niños.
Dra. Ana Isabel Quesada Tortoriello / Pediatra con subespecialidad en Gastroenterología y nutrición pediátrica por el Instituto Nacional de Pediatría
REFERENCIAS
- Martos-Moreno G.A., Argente J. Obesidades pediátricas: de la lactancia a la adolescencia An Pediatr (Barc). 2011;75(1)
- American Academy of Pediatrics Comitee on Nutrition; Pediatric Obesity. Kleinman RE, Greer FR eds. Pediatric Nutrition 7th, 2014: (805-837).
- Styne DM, Arslanian SA, Connor EL, Farooqi IS, Murad MH, Silverstein JH, Yanovski JA. Pediatric Obesity-Assessment, Treatment, and Prevention: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017 Mar 1;102(3):709-757
- Moreno L., Aonso M. Obesidad. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP
- Gale C, Logan KM, Santhakumaran S, Parkinson JR, Hyde MJ, Modi N. Effect of breastfeeding compared with formula feeding on infant body composition: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2012 Mar;95(3):656-69
- Romero E., Vásquez E., Machado A., Larrosa A. Guías clínicas para el diagnóstico, tratamiento y prevención del sobrepeso y obesidad en pediatría.