
¿Cómo podemos presentar semillas en menores de 5 años?
A partir de los seis meses de edad los niños pueden iniciar con la alimentación complementaria, prácticamente pueden comer todo esto, siempre y cuando ofrezcamos alimentos con las medidas de seguridad necesarias para evitar percances, las semillas enteras deben presentarse de manera segura (en crema o polvo), debido al grave riesgo de atragantamiento, ya que algunos niños aun no cuentan con las habilidades de coordinación en la masticación y deglución de ciertos alimentos.
Según datos de la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), la presencia de cuerpos extraños en la vía respiratoria del niño, no es una patología frecuente, pero cuando ocurre puede tener consecuencias graves, incluido el fallecimiento. De hecho, los frutos secos y las semillas son la principal causa de atragantamiento en niños de entre uno y cuatro años, Así que, debemos tener mucho cuidado con estos alimentos al momento de presentarlos por ejemplo: cacahuetes, almendras, semillas de girasol, avellanas, pistaches, semillas de calabaza, nuez de la india, etc. Se pueden dar triturados o en crema ya que nos aportan grandes beneficios nutricionales. La oleaginosas son una fuente importante de energía y grasas poliinsaturadas que nos ayuda a trasportar vitaminas liposolubles y proveer ácidos grasos esenciales (a-linolénicoomega 3, y linoleico-omega 6), además nos aportan proteína, fibra, vitaminas (tocoferoles, fitoesteroles) y minerales.
¿Cómo saber que “spreads” son adecuados para mí bebe?
Es muy importante leer los ingredientes del producto, en el caso de los spreads el único ingrediente que debemos considerar presente es la semilla que deseamos ofrecer.
Por ejemplo, si deseamos presentar la semilla “cacahuete” esta debe mostrarse en el etiquetado de esta manera, sin agregar aceites, sal, o azucares.
Ingredientes Cacahuate tostado 100% |
Marcas sugeridas, que están disponibles en compra online o supermercado.
- Mister
- M de Maní
- Aires del Campo
- Kirkland
- Lamom Saludable
- Morama
- Amores y Sabores
- Baby Nuts
Podemos integrar las oleaginosas a nuestros “snacks” He aquí 3 opciones disponibles que puedes hacer en casa con los peques.
Snack 1
Ingredientes
- Elige una de las opciones (cacahuate almendra, pistache, nuez, coco rallado sin azúcar)
- Amaranto
- Yogurth natural sin azúcar añadida
- Fruta de temporada
- Moldes de figuras (opcional)
Instrucciones
- Agregamos a nuestros moldes una cucharada de yogurth natural sin azúcar
- Mézclalo con la semilla de tu elección
- Agrega futa picada de temporada
- Meter al congelador durante 30 minutos
- Disfruta tu “snack”
Snack 2
Ingredientes
- Spread de su elección sin sal y sin azúcar añadida
- Rice cake
- Fruta de temporada
Instrucciones
- Untar 1 cuchara de tu spread a tu rice cake
- Decora con fruta de temporada
- Disfruta tu “snack”
Snack 3
Ingredientes
- Polvo de almendra (2 cucharadas)
- ½ taza de zanahoria
- ½ plátano
- 2 cucharadas de Coco rallado sin azúcar
- Moldes de figuras (opcional)
Instrucciones
- Agregar todos los ingredientes al procesador hasta que obtengamos una pasta homogénea
- Forma con la pasta una bolita entre tus manos
- En un plato agrega el coco rallado y empaniza la bolita con el coco rayado
- Eliminar el exceso dando unos ligeros golpes a la bolita
- Disfruta tu “snack”
No olvides integrar oleaginosas a tu dieta, ya que estas son una fuente rica de omegas los cuales nos ayudan a proveernos de energía para realizar nuestras actividades diarias.
Lic. Lucero Martínez Servin | Licenciada en Nutrición y asesora en lactancia por PROLACTA.
Referencias
- Los frutos secos y semillas son la principal causa de atragantamiento en niños pequeños | separ. (2019, 9 septiembre). SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGIA Y CIRUGIA TORACICA. https://www.separ.es/node/1575
- Moreno Villares, J. M., & Galiano Segovia, M. J. (2015, mayo). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/07/Pediatria-Integral-XIX-4_WEB.pdf#page=45