Mitos sobre la selectividad alimentaria, disminución en el apetito y desinterés por los alimentos en mayores de 6 meses.

Quítale la lactancia …..¡Verás como empieza a comer!

Cuando podemos garantizar que sí hay succiones nutritivas eficientes: 

La realidad es que la leche humana tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades de energía de un infante. No tiene la capacidad de por sí sola adaptarse a las necesidades de micronutrimentos de un infante mayor de 6 meses, pero bajo el cuidado de un experto en nutrición pediátrica, esto se puede complementar para evitar deficiencias. 

Entonces esta demanda es en realidad la forma en la que el infante está buscando cubrir su necesidad energética; es su alimento de seguridad 

Por otro lado no debemos olvidar que la succión para los lactantes menores y mayores también tiene fines de AUTORREGULACIÓN. 

La lactancia no solo tiene fines nutricionales, sino también de autorregulación.

Es esperado que cuando un infante se enfrenta a una situación que lo estrese y/o que rebase su capacidad de regulación sensorial buscará su autoregulador. 

Muchas veces esa selectividad alimentaria, disminución en el apetito de sólidos o desinterés en los alimentos obedece a una situación donde el infante verdaderamente no puede comer. Ya sea porque no le es cómodo, no le hace sentir seguro o no le envía señales que retroalimente positivamente a su cerebro. Claro que hay una respuesta de rechazo pues busca protegerlo de esta incomodidad y hace sentido la necesidad de la lactancia más allá de la nutrición, como su regulador sensorial.

El acto de amamantar está lleno de estímulos sensoriales auditivos, táctiles, propioceptivos, olfativos, vestibulares e interoceptivos que favorecen la autorregulación del infante. 

No hay un límite de edad para la des regulación sensorial, por lo que no debe haber juicios alrededor de un infante, sin importar la edad que tenga, que busca en la lactancia su capacidad de autoregulación. 

Aquí la clave está en que el profesional logre identificar el origen de su desinterés/ dificultad / selectividad alimentaria, que identifique el perfil sensorial del infante y que nunca quitemos / limitemos un alimento de seguridad y su regulador sensorial. Un equipo entrenado en trastornos de la alimentación en la infancia debe  individualizar las estrategias para ayudarlo, no se debe suspender,  mucho menos hacerlo de forma abrupta. 

Después de compartirles este enfoque ¿Permitirás que le  quiten / limiten su alimento de seguridad? ¿Quitarías / limitarías el acceso a su autorregulador?


Myths around children older than 6 month about picky eaters, decrease solids appetite and lack of interest on solids 

Stop breastfeeding, and you´ll see how he / she starts to eat solids!

When we can guarantee that nutritive sucking is happening: 

In fact, human milk is dynamic, it adapts to the infant energy needs.  It does not have by itself the ability to adapt to infant´s, older than 6th months, micronutrients needs , but under the guidance by a professional trained in pediatric nutrition, it could be complement with correct supplements to prevent deficiencies. 

Then this infant need is the way he/she is looking for guarantee their energy needs, so it is their safety food.

 We should take into consideration that sucking in babies and infants is also a self-regulation reflex. 

It is expected that when an infant lives/feels/ perceive a stressful event he / she suffers a sensory disorganization and the brain will look for a self-regulation through sucking.

How about if the picky phase, decrease solid´s appetite  and / or lack of interest on solids is because a real inability to eat, does not feel comfortable, does not feel safe, does not send positive input to his/her brain? Then it is understandable the rejection answer and makes sense the need to look in breastfeeds a sensory regulation. 

Beyond sucking, the act to breastfeed is full of tactile, proprioceptive, auditive, olfactive, visual, vestibular and interoceptive sensory stimuli that helps to self – regulation. 

There is no age limit for sensory disorganization, then there is no place for judgments around infan’s interest/need for breastfeed, does not matter his/her age. 

Here the key is that the pediatric professional could identify the source of the feeding / sensory problem, meanwhile the safety food and self regulator should not be taken off . A multidisciplinary approach should done. 

So now, I put the question in the table: Would you let that the safety food and/or  sensory regulator of that infant, be taken off ? Would you limit it access before finding the source of the problem?

Dra. María Fernanda González Medina | Pediatra especialista en gastroenterología y nutrición pediátrica.

 

Mitos sobre la selectividad alimentaria, disminución en el apetito y desinterés por los alimentos.


Related Posts