
¿Qué es la Vitamina D?
La Vitamina D es una vitamina liposoluble que de forma natural se encuentra en pocos alimentos, podemos encontrarla en alimentos fortificados y en suplementos. También se produce de forma endógena cuando la piel se expone a luz ultravioleta, llevando a cabo su síntesis.
La vitamina D que se obtiene de la exposición a la luz solar, alimentos y suplementos es biológicamente inerte, tiene que pasar por dos procesos de transformación en el cuerpo para su activación. El primer proceso ocurre en el hígado donde se convierte a 25-hidroxi vitamina D, también conocida como calcidiol. El segundo proceso ocurre en el riñón para transformarla en su forma activa 1,25 hidroxi vitamina D o calcitriol.
¿Para qué funciona y por qué es tan importante?
La Vitamina D promueve la absorción de calcio a nivel gastrointestinal y mantiene niveles adecuados en suero de calcio y fosfato para la mineralización normal de los huesos, y prevenir hipocalcemia (bajos niveles de calcio en sangre).
Así mismo es muy importante para el crecimiento normal de los huesos y la remodelación ósea. Sin una cantidad suficiente de vitamina D, los huesos pueden volverse delgados, frágiles o incluso deformarse. La suficiencia de vitamina D previene raquitismo en niños y osteomalacia en adultos. Junto con una suficiente cantidad de calcio previene osteoporosis en la edad adulta.
Además, la vitamina D juega otros roles importantes en nuestro cuerpo, siendo un importante inmunomodulador y e interviene en procesos inflamatorios.
¿Qué pacientes son considerados en riesgo para deficiencia de vitamina D?
- Lactantes alimentados exclusivamente al seno materno que no estén suplementados o que sus madres no estén bien suplementadas.
- Niños prematuros.
- Niños de piel oscura con dietas bajas en vitamina D.
- Niños que viven en latitudes altas.
- Niños con condiciones de malabsorción o que estén tomando ciertos medicamentos.
¿Qué es considerada suficiencia y deficiencia?
Los estándares para definir el estatus de vitamina D en niños sanos no están bien establecidos pero los mas aceptados son los siguientes y están basados en la concentración sérica de 25 hidroxi vitamina D, ya que esta refleja la cantidad de vitamina D sintetizada en la piel, obtenida de los alimentos y suplementos.
- SUFICIENCIA: 20-100 ng/mL (50-250 nmol/L)
- INSUFICIENCIA: 12-20 ng/mL (30-50 nml/L)
- DEFICIENCIA: <12 ng/mL (<30nmol/L)
Dr. Ivonne Baeza Galván
Especialista en Pediatría Certificada
Diplomado en Nutrición Pediátrica
Referencias:
- Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National Academy Press, 2010.
- Wagner, C. L., Taylor, S. N., Johnson, D. D., & Hollis, B. W. (2012). The role of vitamin D in pregnancy and lactation: emerging concepts. Women’s health (London, England), 8(3), 323–340. https://doi.org/10.2217/whe.12.17
- Brannon, P. M., & Picciano, M. F. (2011). Vitamin D in pregnancy and lactation in humans. Annual review of nutrition, 31, 89–115. https://doi.org/10.1146/annurev.nutr.012809.104807
- De Ronne, N., De Schepper, J., & Société flamande de Pédiatrie (2013). Supplémentation en vitamine D du nourrisson et du jeune enfant [Recommendations for vitamin D supplementation in infants and young children]. Journal de pharmacie de Belgique, (3), 12–21.
- Saggese, G., Vierucci, F., Boot, A. M., Czech-Kowalska, J., Weber, G., Camargo, C. A., Jr, Mallet, E., Fanos, M., Shaw, N. J., & Holick, M. F. (2015). Vitamin D in childhood and adolescence: an expert position statement. European journal of pediatrics, 174(5), 565–576. https://doi.org/10.1007/s00431-015-2524-6
- Simon, A. E., & Ahrens, K. A. (2020). Adherence to Vitamin D Intake Guidelines in the United States. Pediatrics, 145(6), e20193574. https://doi.org/10.1542/peds.2019-3574
- Greer F. R. (2004). Issues in establishing vitamin D recommendations for infants and children. The American journal of clinical nutrition, 80(6 Suppl), 1759S–62S. https://doi.org/10.1093/ajcn/80.6.1759S